Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Inducción de Rhizobium japonicum en la masa fermentativa de dos variedades de cacao (Theobroma cacao L.) como estrategia para la disminución de cadmio

PDF EPUB

Resumen

El uso de pasta de cacao en la elaboración de chocolate en la Unión Europea debe cumplir con el reglamento 488/2014 para niveles permisible de cadmio. El objetivo principal de la investigación fue determinar si con la aplicación de Rhizobium japonicum en la fermentación existía una reducción de cadmio en las almendras de cacao y a su vez si mejoraba sus condiciones o aspectos sensoriales con la inducción del microorganismo que se indujo una vez cosechado aplicado al cacao fresco, en diferentes concentraciones 3%(60 ml) y 5%(100 ml),  durante el tiempo fermentativo se realizó análisis físicos para conocer su pH, °Brix y temperatura. Las almendras secadas al sol durante 6 días, se les realizo la prueba de corte para conocer su estado de fermentación por cada 100 almendras al azar, se realizó a la pasta de cacao un análisis sensorial donde se evalúo aroma, sabor, acidez, amargor, intensidad, con ayuda de un panel de catación semientrenados que consto de 10 personas con el fin de conocer sensorialmente las variables antes mencionadas dando resultados significativos, además se hizo un análisis de costo por tratamiento para así determinar la rentabilidad en función a la inducción de este microorganismo dando como resultado los testigos T1 y T4 ($52,02) y demás inducciones T2,T3,T5,T6 con un promedio de ($53,94) dando como diferencia promedio de 1.92 ctvs. Se fijó conocer cuanto disminuía el cadmio con la aplicación de Rhizobium japonicum para lo cual se envió al laboratorio WSS mismos datos que fueron desde 36 hasta 29 mg/kg de contenido de cadmio.

Palabras clave

cacao, almendras, cadmio, Rhizobium japonicum, Microorganismos, sensorial, inducción


Biografía del autor/a

Luis Humberto Vásquez Cortez

 

Ingeniero en alimentos de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

  • Maestrante en Agroindustria en la UTM.
  • He participado como conferencista en binario Ecuador 2021 y en la Convención científica de la Universidad Técnica de Manabí y en el congreso de Agroindustria de la ULEAM aportando con dos temas muy importantes de interés de la comunidad, Conferencista en la Universidad de Panama FCA Promega 

Jaime Fabían Vera Chang

-           Ingeniero Agropecuario graduado en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

-          Magíster en Procesamiento de Alimentos en la Universidad Agraria del Ecuador.

-          Doctorante Universidad Americana de Europa – México - Cancún

-          Miembro del Comité Técnico de Investigación. Facultad de la Ciencia de la Industria y Producción (2021).

-           Ex-presidente del comité del Comité de Investigación de la Facultad de Ciencias Pecuarias periodo (2016- 2020).

-          Docente Facultad de Ciencias Pecuarias, Carreras de Ingeniería en Alimentos, e Ingeniería Agropecuaria (2008- 2020)

-           Ha realizado y participado aproximadamente en 90 seminarios, conferencias y cursos nacionales e internacionales

-          Publicaciones: 30 científicos en revista Indexadas y de alto impacto.

-          Publicación de ocho libros: Sobre temas relacionados a la pos cosecha y Calidad del cacao en Ecuador, Metodología de la Investigación, Estadística descriptiva y Diseño Experimental.

-        Director de tres proyectos de investigación FOCICYT-UTEQ en el Área de calidad y postcosecha del cacao y uso de residuos para uso alimentario.

-          Arbitraje Internacional de artículos científicos del Publindex de Universidad Francisco de Paula Santander- Colciencias-Colombia. Y Revista de Biología Tropical/ International Journal of Tropical Biology and Conservation
Universidad de Costa

-          Par externo Par evaluador revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria – Colombia.

-          Par externo de la Revista el Misionero de la Universidad Agraria del Ecuador.

https://www.researchgate.net/profile/Jaime_Vera_Chang

https://orcid.org/0000-0001-6127-2307

https://scholar.google.com/citations?user=a0rLBroAAAAJ&hl=es

Juan Humberto Avellaneda Cevallos

Ingeniero Zootecnista en la UTEQ

Ingeniero en Administración de Empresas

Doctorado PhD en  Especialidad en Ganadería

Maestría en Administración y Dirección de Empresas (Egresado). Universidad Agraria del Ecuador. Finaliza 2015 (Actualmente en tesis).

Maestría en Microbiología Avanzada: Mención Industrial (Egresado). Universidad de Guayaquil. Finaliza 2015 (revisión de tesis).

Diplomado en Microbiología Avanzada. Universidad de Guayaquil. Diciembre del 2010

Maestría en Economía 

Cursa Ingenieria en Economía 

 

Frank Guillermo Intriago Flor

Doctor en Ciencias Agrarias 

MAGISTER EN AGRONEGOCIACIONES INTERNACIONALES

Ingeniero Agronomo 

Diego Armando Tuarez García

Ingeniero Agroindustrial 

Magister en Gestión de la Producción (Posgrado)

 

Cyntia Yadira Erazo Solorzano

Ingeniero Agroindustrial 

Magister en Gestión de la Producción (Posgrado)

 Coordinadora en la carrera de Ingeniería en Alimentos 

Kerly Estefanía Alvarado Vásquez

Ingeniera en alimentos de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

  • Maestrante en Agroindustria en la UTM.
  • He participado como conferencista en binario Ecuador 2021 y en la Convención científica de la Universidad Técnica de Manabí y en el congreso de Agroindustria de la ULEAM aportando con dos temas muy importantes de interés de la comunidad.


Citas

  1. ANECACAO. Actualidad y perspectivas del sector cacaotero en Ecuador. 2014;26. Disponible en: http://www.anecacao.com/uploads/2014/09/1-El-Ecuador-Actualidad-y-Perspectivas-del-Sector-Cacaotero-ANECACAO-cumbre-mundial-del-cacao-2014.pdf
  2. Espinoza Solis E, Arteaga Estrella Y. Diagnóstico de los procesos de asociatividad y la producción de Cacao en Milagro y sus sectores aledaños. 2015;8(14):105.
  3. Gonzales G. Estudio de caso asociación de productores orgánicos de vinces APOVINCES. 2014;1-10. Disponible en: http://www.porlatierra.org/docs/b1f292514a3fb5c75b72cce3c825410d.pdf
  4. Ramirez A. Toxicologia del cadmio conceptos actuales para evaluar exposicion ambiental u ocupacional con indicadores biologicos. 2002; Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v63_n1/toxicologia.htm
  5. Deltha Caloe J. Transfer of Rhizobium japonicum Buchanan 1980 to Bradyrhizobium gen. nov., a genus of slow-growing, root nodule bacteria from leguminous plants. Int J Syst Bacteriol [Internet]. 1982;32(1):136-9. Disponible en: https://www.microbiologyresearch.org/docserver/fulltext/ijsem/32/1/ijs-32-1-136.pdf?expires=1607387159&id=id&accname=guest&checksum=142D5996FA6E099814F41CF859D26006
  6. Álvarez Coello L, Vera Chang J, Vallejo Torres C, Tuarez Garcia D. Aprovechamiento de almendras de jackfruit adicionando manteca de cinco clones experiemntales de cacao extraída a partir de mazorcas infectadas con moniliasis para la obtención de crema de chocolate blanco. 2020;(May):61-8. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342302007
  7. Zambrano Muñoz DM. “Estudio del contenido en cadmio de cacao (Theobroma cacao L) ecuatoriano y su incidencia en el consumo humano” [Internet]. Universidad de Cordoba; 2018. Disponible en: https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/20041/tfm_denisse_margoth_zambrano_muñoz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  8. Araujo Abad LS. Verificación del método analítico de espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito para la cuantificación de cadmio en almendra de cacao (Theobroma cacao L.) [Internet]. Tesis. Universidad Politécnoca Salesiana; 2016. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5081/1/UPS-CYT00109.pdf
  9. Velásquez Cardona LM, Rodriguez Sandoval E, Chamarro Cadena EM. Diagnóstico de las prácticas de beneficio del cacao en el departamento de Arauca. Rev Lasallista Investig. 2016;13(1):94-104.
  10. Arvelo Sánchez MÁ, González León D, Maroto Arce S, Delgado López TD, Montoya Rodríguez P. Manual técnico del cultivo de cacao prácticas latinoamericanas. 1.a ed. Agricultura II de C para la A, editor. Costa Rica; 2017. 1-143 p.
  11. Álvarez C, Tovar L, García H, Morillo F, Sánchez P, Girón C, et al. Evaluación de la calidad comercial del grano de cacao (Theobroma cacao L.) usando dos tipos de fermentadores. 2010;10(1):76-87.
  12. Vega Vite JU. Evaluación de las características del licor de cacao ccn-51 (theobroma cacao L.) considerando diferentes aspectos de manejo en poscosecha. Vol. 1. Universidad de las fuerzas armadas; 2018.
  13. Armijos Paredes AI. Características de acidez como parámetros químico de calidad en muestra de cacao (Theobroma cacao L.) fino y Ordinario de producción nacional durante la fermentación. [Internet]. Vol. 12, INIAP. Universidad Católica del Ecuador; 2002. Disponible en: http://181.112.143.123/bitstream/41000/2827/1/iniapsc322est.pdf
  14. Castañeda Sedano J, Rodriguez Campos J, Cervantes Lugo E. Análisis del perfil de compuestos volátiles de cacao criollo (Theobroma cacao L.) Durante el proceso de fermentación y secado por componentes principales. 2016;8. Disponible en: https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/414/1/Análisis del perfil de compuestos volátiles.pdf
  15. Zambrano A, Gómez Á, Ramos G, Romero C, Lacruz C, RIvas E. Caracterización de parámetros físicos de calidad en almendras de cacao Criollo, Trinitario y Forastero durante el proceso de secado. Agron Trop [Internet]. 2010;60(4):389-96. Disponible en: https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/414/1/Análisis del perfil de compuestos volátiles.pdf
  16. Santana P, Vera J, Vallejo C, Alvarez A. Mucílago de cacao, nacional y trinitario para la obtención de una bebida hidratante. Repos Digit UTEQ [Internet]. 2020;(April 2020):1-128. Disponible en: https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2262/1/T-UTEQ-0033.pdf
  17. Quizhpi Nieves EX. Caracterización del mucilago de cacao CCN 51 mediante espectrofotometría uv-visible y absorción atómica [Internet]. Vol. 53, Journal of chemical information and modeling. 2016. Disponible en: Univeridad de Cuenca
  18. García Escobar HM, Martínez Ramírez RN. Determinación del perfil de sabor de doce cacaos autóctonos (Theobroma cacao L.) Producidos en siete fincas cacaoteras de El Salvador. Angew Chemie Int Ed [Internet]. 1967;6(11):951-2. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/16512/1/13191670.pdf
  19. Aguilar H. Manual para la evaluación de la calidad del grano de cacao. 2016;12-4.
  20. Portillo E, Labarca M, Grazziani L, Cros E, SEEMAT S, Davrieux F, et al. Formación del aroma del cacao Criollo (Theobroma cacao L.) en función del tratamiento poscosecha en Venezuela Aroma. Rev Cient UDO Agric. 2009;9(2):458-68.
  21. Quevedo Guerrero NJ. Calidad físico química y sensorial de granos y licor de cacao ( Theobroma cacao L.) Usando cinco métodos de fermentación. 2018;
  22. Pérez Garcia PE, Azcona Cruz MI. Los efectos del cadmio en la salud. Rev Espec Médico Quirúrgicas [Internet]. 2012;17(3):199-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/473/47324564010.pdf
  23. Covarrubias S, García Berumen JA, Peña Cabrielas JJ. El papel de los microorganismos en la biorremediación de suelos contaminados con metales pesados. Acta Univ [Internet]. 2015;25(NE-3):40-5. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/473/47324564010.pdf
  24. Revoredo Marquina AG. Efecto del tratamiento con 3 cepas de estreptomicetos en la acumulación de cadmio en plantas de Theobroma cacao L. [Internet]. Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2018. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/1475%0Ahttp://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1475/Efecto_RevoredoMarquina_Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cómo citar

Vásquez Cortez, L. H., Vera Chang, J. F., Avellaneda Cevallos, J. H., Intriago Flor, F. G., Tuarez García, D. A., Erazo Solorzano, C. Y., & Alvarado Vásquez, K. E. (2023). Inducción de Rhizobium japonicum en la masa fermentativa de dos variedades de cacao (Theobroma cacao L.) como estrategia para la disminución de cadmio. Alternativas, 24(3), 17–29. https://doi.org/10.23878/alternativas.v24i3.348

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.