Recién nacido con bridas amnióticas en región cráneo facial”. A propósito de un caso

Resumen
El síndrome de bridas amnióticas, también conocido como “Secuencia de la ruptura del amnios”, es una enfermedad fetal rara no hereditaria, con manifestaciones múltiples de tipo discapacitante y desfigurante. Afecta a ambos sexos por igual. Se dan en la literatura pediátrica- quirúrgica muchas causas, entre ellas: daño del amnios o hipótesis exógena y la teoría endógena como defecto germinal y alteraciones en la morfogénesis durante la gastrulación temprana, pero la etiología exacta del síndrome es incierta y su curso natural es impredecible. La naturaleza y la severidad de las deformidades parecen estar en relación directa con el momento del embarazo en que se inició la ruptura del amnios. El manejo y tratamiento debe ser inmediato, el pronóstico depende de la gravedad de las malformaciones. Se presenta un caso de bridas amnióticas en región cráneo facial (fisura en labio superior y paladar hendido, deformidad de ambos pabellones auriculares, orejas de implantación baja, ausencia de tejido óseo en calota y región temporal derecha, defecto en el párpado superior izquierdo con protrusión del ojo), en un recién nacido a término de sexo masculino, obtenido por cesárea, sin problemas neurológicos. Se consultó con el cirujano pediatra quien indicó que serían necesarias algunas cirugías reconstructivas en este caso, pero que no se garantizaba éxito completo. No se pudo recabar información del examen histopatológico del amnios y placenta.Biografía del autor/a
Carmen Margarita Miranda Pin
Médico Residente
Alexandra Elizabeth Aguirre Vélez
Médico Residente Neonatología
Maresa Marina Morán Quiñones
Médico Residente de Cirugía Plástica
Rosa Esthela Ávila Espinoza
Médico Residente de Pediatría
Cómo citar
1.
Miranda Pin CM, Aguirre Vélez AE, Morán Quiñones MM, Ávila Espinoza RE. Recién nacido con bridas amnióticas en región cráneo facial”. A propósito de un caso. Rev. Med. UCSG [Internet]. 1 de mayo de 2010 [citado 23 de febrero de 2025];15(3):227-31. Disponible en: https://rmedicina.ucsg.edu.ec/index.php/ucsg-medicina/article/view/134
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.