Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ictiotoxicosis y otros bioriesgos asociados a la pesca y actividades acuáticas en ríos, lagunas, embalses, acuarios y acuacultivos

PDF

Resumen

La ictiotoxicosis, o envenenamiento provocado por mordeduras, pinchazos con espinas y órganos de defensa de peces, ingestión o contacto con animales marinos y de aguas dulces, es frecuente en los trópicos pero subregistrado por las autoridades de salud. Las toxinas, efectos que causan y su manejo, son muy mal conocidas. Cambian en la pesca de agua dulce y salada, artesanal e industrial, así como en las diferentes actividades de la pesca industrial. Son frecuentes las heridas en manos y pies por artes y aparejos, así como por mordeduras y pinchazos con anzuelos y órganos de defensa de los peces. Las primeras pueden ser lacerantes, punzantes y contusas; las segundas también punzantes por dientes afilados, espinas, púas, aguijones, pieles urticantes y erosivas. El Bioriesgo tiene que ver también con el material que arrastran redes y anzuelos desde el lecho marino, de ríos, lagos, embalses, acuarios y piscinas de acuicultivo. Incluye el relacionado con bacterias y esporas como las del tétanos, así como venenos animales contenidos en púas y otros medios de defensa de los peces. En aguas continentales incluye a la ofidiotoxicosis por mordedura de serpientes marinas y terrestres, accidentes por peces gato o bagre (Siluriformes), coprófago o pez caga (Trachelyopterus fisheri ), pirañas (Characidae), pez tigre goliat (Hydrocynus vittatus). Menos frecuentemente por pez pacu o cortabolas (Myleus pacu), pez vampiro, candirú o carnero (Vandelia cirrosa). Y por ingestión de peces que contienen metales pesados bioacumulables y ampliados por cadenas tróficas, como mercurio, cadmio, plomo y cobre; residuos de hidrocarburos, pesticidas, carbón, radiación por derrames. Para salvar la vida y evitar daños irreparables a los accidentados, se deben conocer las características de estos bioriesgos y su manejo. Aquí se revisa el tema en lo relacionado con los peces y se presentan algunos casos ilustrativos.

Palabras clave

Ictiotoxicosis, Ofidiotoxicosis, Pez Gato, Pez Coprófago, Pirañas, Pez Tigre Goliat, Pirarucú, Tambaquí, Pez Cortabolas, Candirú, Bioriesgo, Metales Pesados, Hidrocarburos, Pesticidas, Carbón, Radiación. Pesca de Agua Dulce.


Citas

  1. FAO. Perfiles de Pesca y Acuicultura por Países. Ecuador (2011). Hojas de datos de perfiles de los países [Internet]. Roma: Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO [Actualizado 1 January 2011; citado 24 Septiembre 2013]. Disponible en: http://www.fao.org/fishery/facp/ECU/es
  2. FAO. Peces nativos de agua dulce de América del Sur de interés para la acuicultura: Una síntesis del estado de desarrollo tecnológico de su cultivo. Serie Acuicultura en Latinoamérica 2010; 1.
  3. Roldán GE. Algunas consideraciones Ecológicas, acerca de Embalses Colombianos. Contaminación Ambiental 1982; 2(3): 13–20.
  4. Valderrama BM. Análisis de la situación actual y perspectivas de desarrollo pesquero en embalses de Colombia. Divulgación Pesquera. Subgerencia Fomento de Pesca y Fauna Terrestre 1984; XII (3-5).
  5. Hiss JS, Shirley KE, Aristizábal W. La pesca en la represa de Prado, Tolima 1974–1978. Publicaciones del cuerpo de Paz Bogotá 1978: 106.
  6. Beltran I, Botero J. Analisis de la situación actual y perspectivas de desarrollo pesquero en embalses de Colombia. [Internet]. [citado 1 de agosto de 2014]. Recuperado a partir de: http://www.fao.org/docrep/008/ad772s/AD772S16.htm
  7. Galeano ICB. Aporte al estudio biológico pesquero del embalse Troneras (Antioquia) y alternativas para su manejo. Inderena 1978. INDERENA. Estadísticas pesqueras. Oficina Estadísticas Subgerencia de Pesca y Fauna. INDERENA. Bogotá,1984.
  8. Uribe, V.B. Investigación Manejo y Aprovechamiento de Embalses Hidroeléctricos. En: Ramos A. y G. Corredor (Eds). 1983. Sistemas de Acuicultura en Colombia. Simposio Universidad de Caldas, Manizales. Agosto 24–26. Publicaciones ICFES. Pág. 115–128,1983.
  9. Ángel M., R. Serpientes de Colombia. Guía Práctica para su clasificación y tratamiento del envenenamiento causado por sus mordeduras. Rev. Fac. Nacional de Agronomía 1983; 36(983): 1-171.
  10. Ángel, M. R. Serpientes de Colombia. Su relación con el hombre. Medellín: Ediciones Especiales Fondo Rotatorio de Publicaciones de la Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia; 1987.
  11. Wright JJ. Diversity, phylogenetic distribution, and origins of venomous catfishes. Evolutionary Biology 2009; 9 (282): 1-12.
  12. Quezada P, Naula M, Úraga W, Úraga P. Ictioacantotoxicosis. Reporte de un caso y ubicación del mismo. Rev. Cient. Soc. Ecuat. Dermatol 2004; 2 (1).
  13. Orcés G. Nombres vulgares y su equivalente científico de Peces Marinos de la Costa del Ecuador. Ciencia y Naturaleza. Rev. Inst. Cienc. Nat. Universidad Central 1959; II(1): 15-19.
  14. Cada vez menos peces nadan por la cuenca del río Guayas - Ecología - Vida y Estilo | El Universo [Internet]. [citado 1 de agosto de 2014]. Recuperado a partir de: http://www.eluniverso.com/2009/08/23/1/1430/cada-vez-menos-peces-nadan-cuenca-rio-guayas.html
  15. Barriga SR. Lista de peces de agua dulce e intermareales del Ecuador. Revista Politécnica 2012; 30(3): 83-119.
  16. Collette BB, Russo JL. A revision of the scaly toadfishes, genus Batrachoides, with descriptions of two new species from the eastern Pacific. Bull. Mar. Sci 1981; 31:197-233.
  17. Fischer W, Krup F, Schneider W, Sommer C, Carpenter KE, Niem VH. Guia FAO para la Identificacion de Especies para los fines de la Pesca. Pacífico Centro-Oriental Volumen II. Roma: FAO; 1995.
  18. ITIS Standard Report Page: Characidae [Internet]. [citado 1 de agosto de 2014]. Recuperado a partir de: http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=162848
  19. Zuanon J, Sazima I. Candiru, o peixe-vampiro. Ciência Hoje2004; 34(202): 64-67.
  20. Gudger EW. Bookshelf browsing on the alleged penetration of the human ureth by an Amazonian cat fish called Candirú. Am J Surg 1933; 8: 170- 88.
  21. Rim intra-torácico: relato de dois casos [Internet]. [citado 1 de agosto de 2014]. Recuperado a partir de: http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:qdeiSkVp7DIJ:scholar.google.com/++Candiru+dentro+de+uretra&hl=es&as_sdt=0,5
  22. Grubich JR, Huskey S, Crofts S, Orti G, Porto J. Mega-Bites: Extreme jaw forces of living and extinct piranhas (Serrasalmidae). Nature Scientific Reports 2012; 2:1009
  23. Al menos 15 heridos por mordeduras de piraña en una playa fluvial de Brasil – Mundo – Noticias, última hora, vídeos y fotos de Mundo en lainformacion.com [Internet]. [citado 1 de agosto de 2014]. Recuperado a partir de: http://noticias.lainformacion.com/mundo/al-menos-15-heridos-por-mordeduras-de-pirana-en-una-playa-fluvial-de-brasil_hPhSlErXqXDMbqntCM8l75/
  24. Nye J. Now testicle-eating fish related to the piranha is caught in New Jersey lake weeks after it was found in France. Mail Online. Disponible en: [http://www.dailymail.co.uk/news/article-2431164/Ball-cutter-pacu-fish-caught-New-Jersey-pensioner-local-park-pond.html]. Sept.24/2013.
  25. Testicle-crushing fish found in French capital. Disponible en: [http://www.angfaqld.org.au/aqp/blog/2013/09/04/testicle-crushing-fish-found-in-french-capital/] Sept.4/2013.
  26. Schumannmon R. Pacu ‘Ball Cutter’ Fish Found In Scandinavian Strait, Male Skinny Dippers Warned Of Testicle-Biting Fish. Disponible en: www.ibtimes.com/pacu-ball-cutter-fish-found-scandinavian-strait-male-s August 13 2013 1:19 PM.
  27. Salas A, Prada G. Mordeduras por animales. En: Convenio Ministerio de Salud – FEPAFEM. Guías Para manejo de Urgencias. Bogotá: Arte Laser; 1996 .p. 1105-111.

Cómo citar

1.
Jaramillo Tobón AC. Ictiotoxicosis y otros bioriesgos asociados a la pesca y actividades acuáticas en ríos, lagunas, embalses, acuarios y acuacultivos. Rev. Med. UCSG [Internet]. 27 de octubre de 2014 [citado 23 de febrero de 2025];18(2):122-34. Disponible en: https://rmedicina.ucsg.edu.ec/index.php/ucsg-medicina/article/view/589

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.