Determinacio?n econome?trica del peso y la talla de neonatos para la ciudad de Guayaquil

Resumen
En la publicacio?n de la OMS (Organizacio?n Mundial de la Salud), establece la tasa de mortalidad neonatal del Ecuador en 11 x 1000 nacidos vivos, donde el retraso en el crecimiento fetal representa una causa importante, razo?n que motiva la realizacio?n del presente trabajo. Tipo de estudio: no experimental, observacional, longitudinal, retrospectivo, descriptivo. Objetivos: clasificacio?n de los neonatos y la creacio?n de curvas - patro?n en relacio?n a sus medidas antropome?tricas: talla y peso, el peri?metro cefa?lico relaciona?ndolas con la edad gestacional. Metodologi?a: el estudio incluyo? a todos los recie?n nacidos vivos cuyos partos fueron asistidos en el hospital gineco-obste?trico Enrique C. Sotomayor, en el peri?odo 2006-2010. Resultados: se obtuvieron 180,386 observaciones. Discusio?n: encontramos medidas econome?tricas en este estudio que en general son menores a las reportadas en estudios de otros paises (Peru?, Chile, Portugal y EE.UU). Conclusio?n: la realizacio?n de curvas patro?n para cada Pai?s es mandatorio y una prioridad con el fin de optimizar recursos y establecer prono?sticos adecuados.Palabras clave
Crecimiento Fetal, Logit-Multinomial, Recie?n Nacido, Cefalometri?a, Peso al Nacer
Citas
- Alarcón J, H. E. (2001). Evaluación de crecimiento intrauterino en recién nacidos chilenos. Resúmenes del XLI Congreso Chileno de Pediatría. Pucón Chile. 2001. Pucon.
- Alexander, G. (1996). A United States national reference for fetal growth. . Obstet Gynecol , 87 (2), . , 163-168.
- Alvarez P, D. J. (2002). Variación altitudinal del peso al nacer en la provincia de Jujuy. . ArchArgenPediatr , 100 (6), 440-7.
- Ayerza, R. (2011). Características nutricionales de los recién nacidos de madres con. Anales de Pediatría , 75 (3), 175-181.
- Battaglia FC, L. M. (1967). A practical classification of newborn infants by weight and gestational age. Pediatrics(1967) , 71 (2), 159-163.
- Falcao M, F. R. (2003). Evaluación nutricional del recién nacido. Nutrición Clínica , 6 (4), 374-380.
- Fustiñana C, L. E. (1997). Evaluación del tamaño al nacer en una población de 7.476 recién nacidos en una maternidad privada de la capital Federal. . Nexo RevHospItal B Aires , 17 (1), 6-10.
- García J, F. A. (2003). Estándares de crecimiento fetal en Aragón. . AnPediatr , 58 (2), 139-84.
- Ghana J, e. a. (2007). Evaluación del crecimiento fetal. . Rev. Obstet. Ginecol. - Hosp. Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse; Vol 2 (1) , 12-16.
- González R, G. R. ( 2004). Curva nacional de distribución de peso al nacer según edad gestacional. . RevMéd Chile , 132 (10), 1155-65.
- Infantil, C. d. (1998). Reporte anual del Comité de Mortalidad del Instituto Materno Infantil. Bogotá.
- Juez, G. (1989). Crecimiento intrauterino en recién nacidos chilenos de clase media. Rev Chil Pediatr , 60 (4), , 198-202.
- Kuniyoshi. (1976). Curvas de crecimiento intrauterino en el Hospital Central de Aeronáutica. [Tesis Doctoral]. Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
- Lagos R, E. R. (2001). Antropometría materna y peso promedio de nacimiento. . RevChilObstetrGinecol: , 66 (2), 99-103.
- Lagos R, E. R. (2009). Diferencia en peso de nacimiento promedio según tres variables biológicas en recién nacidos normales. RevMed Chile , 127 (12), 1425-30.
- Lubchenco L., H. C. (1963). Intrauterine growth as estimated from liveborn birth date data at 24 to 42 weeks of gestation. Pediatrics 32 , 793-800.
- Mardones. (1989). Distribución de peso al nacer para cada edad gestacional en Chile. RevChilPediatr , 60 (3), 81-8.
- Matheus M, S. M. (1985). Curvas de crecimiento da estatura fetal durante a segunda metade da gestacao: Influencia do sexo do neonato. ArqBrasMed , 59 (2), 103-6.
- Olsen, I. (2010). New intrauterine growth curves based on United States data. . Pediatrics. , 125 (2) , 214-24.
- Parra, L. H. (2007). Curvas de crecimiento intrauterino en una población de recién nacidos peruanos en el Hospital María Auxiliadora. . Rev. peru. pediatr., 60 (1) , 20-28.
- Sabogal, J. (. Gráfica de peso neonatal VS edad gestacional en el Instituto Materno Perinatal. Investigaciones originales.htm. .
- Salud. ((2011).). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2011. Francia: Organización Mundial de la Salud.
- Usher, R. ( 1969. ). Intrauterine growth of liveborn causasin infants at level:Standards obtenied from measurements in 7 dimension of infants bron Between 25 and 44 Weeks os Gestation. . The Journal of Pediatrics , 74. , 901-10.
- Vásquez R, C. R. (2002). Curva de crecimiento intrauterino en recién nacidos de altura. . Resúmenes del XXII Congreso Peruano de Pediatría. . Arequipa.
- Williams R, C. R. (1982). Fetal growth and perinatal viability in California. ObstetGynecol , 59 (5), 624-32.
- www.siise.gob.ec. (04 de Enero de 2012). Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Guayaquil, Guayas, Ecuador.
- Zhang J, B. W. (1995). Birth weight for gestational age patterns by race, sex, and parity in the United Status population. ObstetGynecol , 85 (2), 200-8.
- PESARAN, M.H. E Y. SHIN (1998) «Generalized impulse response analysis in linear multivariate models». Economic Letters, 58, 17-29
- SCHWARZ, G. (1978) «Estimating the Dimension of a Model» The Annals of Statistics, 6(2), 461-464.
- SIMS, C.A., J.H. STOCK Y M.W. WATSON (1990) «Inference in Linear Time Series.
- Models with Some Unit Roots». Econometrica, 58, 113-144.
- CHANG, Y. Y N-S KWARK (2001) «Decomposition of hours based on extensive and DOLADO, J.J., M. SEBASTIÁN Y J.
- VALLÉS (1993) «Cyclical Patterns of the Spanish Economy».Investigaciones Economicas, 17(3), 445-473.
- SIMS, C.A. (1992) «Interpreting the Macroeconomic Time Series Facts: The Effects of Monetary Policy». European Economic Review, 36, 975-1011.
Cómo citar
1.
Garci?a Regalado JO, Freire Quintero C, Sa?nchez Giler SE. Determinacio?n econome?trica del peso y la talla de neonatos para la ciudad de Guayaquil. Rev. Med. UCSG [Internet]. 12 de junio de 2015 [citado 23 de febrero de 2025];18(3):165-72. Disponible en: https://rmedicina.ucsg.edu.ec/index.php/ucsg-medicina/article/view/610
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.