Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Prevalencia de “Near Miss” en el hospital regional Teodoro Maldonado Carbo

PDF

Resumen

Introducción: la morbilidad materna extrema, definida como una complicación obstétrica severa que requiere intervención médica urgente, destinados a prevenir la muerte materna durante el embarazo, parto o después del parto. Los criterios de "Near Miss" son indicadores de resultados y proporcionan una visión global de la actuación dentro de las instalaciones de un servicio de salud y la capacidad del sistema de salud para evitar retrasos en el acceso a la atención institucional. Objetivo: evaluar la prevalencia en el HRTMC de junio del 2012 a junio del 2014, que tiene como propósito brindar datos estadísticos primarios y específicos, lo que permite un acercamiento directo ayudar a prevenir y/o reducir el problema. Metodología: se analizaron un total de 6379 expedientes clínicos de pacientes ingresadas por cualquier causa obstétrica en el HRTMC, de los cuales sólo 55 cumplieron con los criterios de inclusión. Se analizaron las variables cualitativas y cuantitativas para la prevalencia. Resultados: de los 55 casos registrados de Near Miss en HRTMC, se determinó que la prevalencia es del 0.9%, que el grupo etario con más casos fue entre los 30-39 años, la causa más frecuente fueron las convulsiones. Durante el tercer trimestre de gestación se presentaron el 55% de los casos y del total de los casos el 36% ingreso a UCI y solo 3 pacientes (5.5%) fallecieron. Conclusión: el desarrollo de datos estadísticos específicos y primarios, nos permiten comprender las fallas del sistema de salud en lo referente a la atención obstétrica y aplicar un régimen de vigilancia de la morbilidad materna extrema o "Near Miss". Dirigirá hacia los augurios y medidas terapéuticas más precisas e intervenir en forma oportuna y precisa

Palabras clave

Near Miss, morbimortalidad materna, morbilidad materna extrema, morbilidad materna severa aguda


Biografía del autor/a

Deborah Gaibor Santos

Docento Técnico

Simulación Ginecología y Obstetricia

Facultad de Ciencias Médicas 

Carrera de Medicina 

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil


Citas

  1. Ministerio de la Protección Social de Colombia. Capacitación e implementación en la metodología de la vigilancia de la mortalidad materna extrema externa en diez direcciones territoriales de salud [Internet]. Bogotá: Ministerio de la Protección Social de Colombia; 2008 [citado 9 mayo 2010]. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/ListasVsp/CapacitacionesTalleres/Taller%20MMEG%20oct-07-2008/MME%20TALLER.ppt
  2. Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa. Mortalidad materna disminuye demasiado lentamente [Inter-net] Ginebra: Organización Mundial de la Salud; octubre 2007 [citado 9 mayo 2010]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2007/pr56/es/index.html
  3. Say L, Souza JP, Pattinson RC, WHO working group on Maternal Mortality and Morbidity classifications (2009) Ma-ternal near miss–towards a standard tool for monitoring quality of maternal health care. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 23(3): 287–96.
  4. Propuesta del plan estratégico 2008-2010 (Internet), 27ava. Conferencia Sanitaria Panamericana; del 1 al 5 de octubre del 2007; Washington (DC), Estados unidos Washington (DC): OPS;2007(Documento oficial 328 (consultado el 15 marzo 2013). Disponible en http//: www.paho.org/spanish/gov/csp/od328-full-s.pdf.
  5. Protocolo de san salvador (internet). Decimoctavo periodo ordinario de sesiones de la asamblea general de la OEA, co-misión Interamericana de los derechos humanos; del 14 al 19 de noviembre de 1988; san salvador, el salvador. Wa-shington (DC): OEA; 1992 (tratado A/52 en vigor el 16 de noviembre de 1999) (consultado el 18 de marzo 2013). Disponi-ble en: http//www.cidh.org/Basicos/Spanish/Basicos4.htm.
  6. Fischer M, Bhatnagar J, Guarner J et al. Fatal toxic shock syndrome associated with clostridium sordellii after medical abortion. New England Journal of Medicine 2005;353: 2352?2360.
  7. Paruk F, Moodley J. Severe obstetric morbidity. Curr Opin Obstet Gynecol. 2001;13 (6):563-8, http://dx.doi.org/10.1097/00001703-200112000-00003.
  8. Say L, Souza JP, Pattinson RC;WHO working group on Maternal Mortality and Morbidity classifications. Maternal near miss – towards a standard tool for monitoring quality of maternal health care. Best Pract Res Clin Obstet Gynae-col. 2009;23(3):287-96, http://dx.doi.org/10.1016/j.bpobgyn. 2009.01.007.
  9. Berg C, MacKay A, Qin C, Callaghan W. Overview of maternal morbidity during hospitalization for labor and delivery in the United States. Obstet Gynecol 2009;113(5):1075-1081
  10. Chhabra P, Guleria K, Saini N, Anjur K, Vaid N. Pattern of severe maternal morbidity in a tertiary hospital of Dheli, India: a pilot study. Trop Doct 2008;38(4):201-204
  11. Pallasmaa N, Ekblad U, Gissler M. Severe maternal morbidity and the mode of delivery. Acta Obstet Gynecol Scand 2008;87:662-668
  12. Ortiz E.I. Caracterización de la morbilidad materna extrema, Hospital Universitario del Valle www.sos.com.co. Cali Colombia. Enero – julio de 2005
  13. João Paulo Souza, José Guilherme Cecatti; Revisão sistemática sobre morbidade materna near miss Cad. Saúde Pública 2006; 22(2).
  14. Lale Say, Robert C Pattinson and A Metin Gülmezoglu. WHO systematic review of maternal morbidity and mortality: the prevalence of severe acute maternal morbidity (near miss). Reproductive Health 2004, (1):3
  15. Geller SE, Rosenberg D, Cox SM, Brown ML, Simonson L, Driscoll CA et al. The continuum of maternal morbidity and mortality: factors associated with severity. Am J Obstetr Gynecol 2004; 191
  16. Stones W, Lim W, Farook A, Kelly M. An investigation of maternal morbidity with the identification of life-threatening “near miss” episodes. Health Trends. 1991.
  17. INEC, Proyecciones de población, 2001-2010. Ecuador
  18. Jenicek M, Cleroux R. Epidemiología. Principios, técnicas, aplicaciones. Barcelona: Salvat ed. S.A; 1987.
  19. Ipsen J. Epidemiology and planning. Int J Health Serv 1971;1:149-53

Cómo citar

1.
Gaibor Santos D, Erazo Arregui S, Ramos Castro L. Prevalencia de “Near Miss” en el hospital regional Teodoro Maldonado Carbo. Rev. Med. UCSG [Internet]. 27 de agosto de 2020 [citado 23 de febrero de 2025];21(3):123-8. Disponible en: https://rmedicina.ucsg.edu.ec/index.php/ucsg-medicina/article/view/674

Descargar cita

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.