Prevalencia de accidentes cerebro vasculares diagnosticados por tomografía axial computarizada y/o resonancia magnética nuclear en el hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil, durante el año 2013
Resumen
Objetivo: determinar la incidencia de accidente vascular en el servicio de Salud Pública en la ciudad de Guayaquil, diferencias entre las presentaciones clínicas, correlación entre las variables y el impacto de puesta a prueba de nuevos equipos para el diagnóstico de este tipo de enfermedades. Métodos: estudio monocéntrico, descriptivo transversal, en el que se evaluaron 548 pacientes con diagnóstico de accidente cerebro vascular tanto isquémico como hemorrágico corroborado con los departamentos de neurología e imagenología del hospital Abel Gilbert Pontón, en la ciudad de Guayaquil durante el año 2013. Resultados: de un total de 548 pacientes analizados el 70.5 % fueron hombres versus un 29.5 mujeres; la edad media fue de 65.6+-14años no habiendo diferencia entre los grupos; la mortalidad acumulada general para la población estudiada fue del 20 %, siendo mayor (37.5 %) en el grupo hemorrágico, y el sexo que más predispone a la enfermedad es el masculino. Sin embargo, la mortalidad es mayor en el femenino con un porcentaje del 39.2 %. La tasa proyectada anual de eventos para la población general fue de 130 casos por cada 100.000 habitantes. Conclusiones: la problemática expuesta en este trabajo descriptivo y analítico, exige la intervención urgente de personal capacitado en el área de salud para delimitar las estrategias necesarias a implementar en nuestro sistema de Salud Pública, para atender esta patología de creciente aparición en el curso clínico de enfermedades concomitantes y su relación con la prevalencia de nuestra población general ecuatoriana.Palabras clave
Accidente Cerebrovascular, Hemorragia Cerebral, Isquemia Encefálica, Epidemialogía.
Citas
- Saposnik G, Del Brutto OH, Iberoamerican Society of Cerebrovascular Diseases. Stroke in South America: a systematic review of incidence, prevalence, and stroke subtypes. Stroke J Cereb Circ. 2003 Sep;34(9):2103–7.
- García Santibañez R, Cruz Pareja E, Santibáñez Vásquez R. Proteína C reactiva como factor pronóstico a corto plazo en el infarto cerebral. Rev Med. 2010 Feb 1;15(2):107–14.
- Ferri CP, Acosta D, Guerra M, Huang Y, Llibre-Rodriguez JJ, Salas A, et al. Socioeconomic Factors and All Cause and Cause-Specific Mortality among Older People in Latin America, India, and China: A Population-Based Cohort Study. PLoS Med. 2012 Feb 28;9(2):e1001179.
- Cruz Franco H, Del Brutto O. Subtipos de enfermedad cerebrovascular: análisis del registro de la Unidad de Ictus del Hospital Clínica Kennedy. Rev Ecuat Neurol. 2007;16(2):77–82.
- Ferri CP, Schoenborn C, Kalra L, Acosta D, Guerra M, Huang Y, et al. Prevalence of stroke and related burden among older people living in Latin America, India and China. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2011 Oct;82(10):1074–82.
- Del Brutto OH, Mosquera A, Sánchez X, Santos J, Noboa CA. Stroke subtypes among Hispanics living in Guayaquil, Ecuador. Results from the Luis Vernaza Hospital Stroke Registry. Stroke J Cereb Circ. 1993 Dec;24(12):1833–6.
- Förster A, Gass A, Kern R, Ay H, Chatzikonstantinou A, Hennerici MG, et al. Brain imaging in patients with transient ischemic attack: a comparison of computed tomography and magnetic resonance imaging. Eur Neurol. 2012;67(3):136–41.
- Sanak D, Horak D, Herzig R, Hlustik P, Kanovsky P. The role of magnetic resonance imaging for acute ischemic stroke. Biomed Pap Med Fac Univ Palacký Olomouc Czechoslov. 2009 Sep;153(3):181–7.
- Castañeda-Guarderas A, Beltrán-Ale G, Casma-Bustamante R, Ruíz-Grosso P, Málaga G. Registro de pacientes con accidente cerebro vascular en un hospital público del Perú, 2000-2009. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014 Jan 29;28(4).
- Welch KM, Cao Y, Nagesh V. Magnetic resonance assessment of acute and chronic stroke. Prog Cardiovasc Dis. 2000 Oct;43(2):113–34.
- Del Brutto OH, Sánchez J, Campos X, Santos J, Mosquera A. Non-traumatic intracerebral hemorrhage in young adults living in Guayaquil, Ecuador (South America): analysis of 151 patients. Funct Neurol. 1999 Mar;14(1):21–8.
- García Santibáñez R, Santibáñez V, Bjerre C, Sánchez G, Santibáñez Vásquez R. Epidemiología del Ictus entre los años 2007-2009 en el Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo. Rev Ecuat Neurol. 2010;19(1-2):1–7.
- Gómez Peña L, Rocha Cisnero I, Ramírez Castellanos M. Cadena de supervivencia del ictus: un desafío de la medicina actual. Rev Ecuat Neurol. 2007;16(2):83–9.
- Kawano-Castillo J, Chuquilín-Arista M, Tipismana-Barbarán M, Vizcarra-Escobar D. Factores asociados a la demora del tratamiento hospitalario de los pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda. Rev Neurol. 2007 Mar 1;44(5):264–8.
- Valencia-Calderón C, Calderón-Valdivieso A, Muntané-Sánchez A, Bechich S, Oliveró-Rigau R, Segura-Crós C. Descripción y Fundamentos de la Resonancia Magnètica en el Diagnóstico de la Enfermedad Cerebrovascular. Rev Ecuat Neurol. 2004;13(1-2):1–5.
- Moreau F, Modi J, Almekhlafi M, Bal S, Goyal M, Hill MD, et al. Early magnetic resonance imaging in transient ischemic attack and minor stroke: do it or lose it. Stroke J Cereb Circ. 2013 Mar;44(3):671–4.
- Cruz ME. Estudios neuroepidemiológicos en el Ecuador [Internet]. Quito, Ecuador: Centro de Investigación y Entrenamiento en Neurociencias; 1986 [cited 2015 Aug 29]. 84 p.
- Bembibre Taboada R, Díaz Poma D, Hernández Cardoso A, Soto Cantero A. Enfermedad cerebrovascular hemorrágica en la región central de Cuba. Rev Cuba Med. 2000 Dec;39(4):203–9.
- Capuano V, Lamaida N, Torre S, Capuano E, Borrelli MI, Capuano E, et al. Ten year cardio-cerebro-vascular mortality and morbidity in a Southern Italy cohort: the VIP Project data. Monaldi Arch Chest Dis Arch Monaldi Mal Torace Fondazione Clin Lav IRCCS Ist Clin Tisiol E Mal Appar Respir Univ Napoli Secondo Ateneo. 2013 Mar;80(1):31–4.
- de Carvalho JJF, Alves MB, Viana GÁA, Machado CB, Santos BFC dos, Kanamura AH, et al. Stroke epidemiology, patterns of management, and outcomes in Fortaleza, Brazil: a hospital-based multicenter prospective study. Stroke J Cereb Circ. 2011 Dec;42(12):3341–6.
- Takeuchi Y, Guevara JG. Prevalencia de las enfermedades neurológicas en el Valle del Cauca. Estudio Neuroepidemiológico Nacional (EPINEURO). Colomb Médica. 1999;30(2):74–81.
- Appelros P, Stegmayr B, Terént A. Sex differences in stroke epidemiology: a systematic review. Stroke J Cereb Circ. 2009 Apr;40(4):1082–90.
- Instituto Nacional de Estadística y Censos. ¿Cómo crecerá la población en Ecuador? Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadística y Censos; 2013.
- Ortiz Prado E, Ojeda O, Silva F. Accidente cerebrovascular en poblaciones situadas a grandes alturas: revisión y análisis de los factores de riesgo. Rev Ecuat Neurol. 2008;17(1-3):75–90.
- Cabral NL, Gonçalves ARR, Longo AL, Moro CHC, Costa G, Amaral CH, et al. Incidence of stroke subtypes, prognosis and prevalence of risk factors in Joinville, Brazil: a 2 year community based study. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2009 Jul;80(7):755–61.
Cómo citar
1.
Cano Calderero F, Obando Freire F. Prevalencia de accidentes cerebro vasculares diagnosticados por tomografía axial computarizada y/o resonancia magnética nuclear en el hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil, durante el año 2013. Rev. Med. UCSG [Internet]. 3 de junio de 2016 [citado 23 de febrero de 2025];18(4):234-9. Disponible en: https://rmedicina.ucsg.edu.ec/index.php/ucsg-medicina/article/view/792
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.