Estado nutricional y actividad física en estudiantes de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Guayaquil, año 2011
Resumen
Introducción: los estudiantes universitarios constituyen una población vulnerable al desarrollo de alteraciones en su estado nutricional, por características como permanecer muchas horas de clases en actitud sedentaria, y consumir alimentos de preparación rápida y obesogénica, de bares o comedores cercanos. Objetivo: determinar el estado nutricional y la práctica de actividad física en estudiantes de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Guayaquil. Materiales y métodos: estudio de diseño no experimental, descriptivo y transversal. Participaron 670 alumnos de la Escuela de Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil durante el año 2016, Se realizó evaluación de Índice de Masa Corporal, circunferencia abdominal, y encuesta sobre práctica de actividad física. Resultados: el 44 % de los estudiantes presentó malnutrición, distribuida de la siguiente manera: el 9 % con bajo peso, el 25 % con sobrepeso, y el 10 % con obesidad. El 35 % de las mujeres presentaron valores de circunferencia abdominal relacionadas con riesgo de enfermedad cardiovascular frente al 23 % de los hombres. El 71 % de los estudiantes refirió no realizar actividad física. Discusión: los estudiantes universitarios tuvieron una prevalencia de sobrepeso y obesidad mayor que los reportados por otros estudios similares realizados en la región. El riesgo cardiovascular según circunferencia abdominal, fue mayor para el sexo femenino. La mayoría de la población estudiantil es sedentaria, con valores muy superiores al de otros estudios análogos. Conclusiones: la población de estudiantes presenta problemas de malnutrición principalmente por exceso, a pesar de tener conocimientos sobre nutrición. Es necesario identificar factores determinantes que están influyendo en ellos, para fortalecer programas que mejoren los hábitos nutricionales y de actividad física.
Palabras clave
estado nutricional, circunferencia abdominal, actividad física
Biografía del autor/a
Sócrates Pozo Verdesoto
Docente de las cátedras de Epidemiología y Fundamentos de Cirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil
Cirujano General del Hospital Universitario
Doctor en Medicina y Cirugía
Especialista en Cirugía General
Magister en Nutrición
Magíster en Salud Pública con Énfasis en Gestión
Diplomado Superior en elaboración y evaluación de proyectos de investigación
Diplomado en Investigación y Docenciate
Delia Crespo Antepara
Directora de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Guayaquil
Julián Varas Gavilanes
Docente Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Guayaquil
Doctor en Medicina y Cirugía
Omar Vargas Salas
Licenciado en Nutrición y Dietética
Responsable del Programa de Nutrición del DIstrito 6 Ministerio de Salud Pública
Citas
- Freire WB, Ramírez-Luzuriaga MJ, Belmont P, Mendieta MJ, Silva-Jaramillo MK, Romero N, et al Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 1ª ed Quito-Ecuador; 2014. p. 248-254
- Montero A, Úbeda N, García A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp. 2006;21(4):466-73
- Cutillas A, Herrero E, Eustaquio A, Zamora S, y Pérez-Llamas F. Prevalencia de peso insuficiente, sobrepeso y obesidad, ingesta de energía y perfil calórico de la dieta de estudiantes universitarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (España) Nutr Hosp. 2013;28(3):683-689.
- Rizo M, González N, Cortés E. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutr Hosp. 2014;29(1):153-157
- Vargas M, Becerra F, Prieto E. Evaluación Antropométrica de Estudiantes Universitarios en Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública. 2008;10 (3):433-442
- Becerra F, Pinzón G, Vargas M. Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a la carrera de medicina, Bogotá 2010-2011. Rev Fac Med. 2012;60(1): 762-75
- Salazar C, Feu S, Vizuete M, De la Cruz E. IMC y actividad física de los estudiantes de la Universidad de Colima. Rev. Inter. de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2013;13(51):569-584
- Mollinedo Montaño Fabiana Esther, Trejo Ortiz Perla María, Araujo Espino Roxana, Lugo Balderas Lilia Guadalupe. Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. Educ Med Super 2013;27(3):189-199
- Rodríguez L, Rodríguez. Percepción de la imagen corporal, índice de masa corporal y sobrepeso en estudiantes universitarios del Sureste. Rev. mex. de Pediatría. 2001;68(4):135-138
- Lorenzini R, Betancour D, Chel L, Segura M, Castellanos A. Estado Nutricional en relación a estilos de vida de estudiantes universitarios mexicanos. 2015;32 (1): 94-100
- Mardones M, Olivares S, Araneda J, Gómez N. Etapas del cambio relacionadas con el consumo de frutas y verduras, actividad física y control del peso en estudiantes universitarios chilenos. Archivos latinoamericanos de nutricion. 2009;59(3):304.
- Martínez C, Veiga P, López A, J. Cobo M, Carbajal A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutr. Hosp. (2005);20(3):197-203
- Magallanes M, Gallegos E, Carrillo A, Sifuentes D, Olvera M. Sobrepeso, obesidad y dislipidemias en población universitaria del noreste de México. Rev. Inv. y Educación en Enfermería. 2010;28(19):100-107
- Ledo M, Román D, González M, Izaola O, Conde R, De la Fuente R. Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutr Hosp. 2011;26(4):814-818
- Herazo Y, Hernández J, Domínguez R. Etapas de cambio y niveles de actividad física en estudiantes universitarios de Cartagena (Colombia). Salud Uninorte. 2012;28(2):298-318.
- Varela M, Duarte C, Salazar I, Lema L, Tamyo J. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos, y recursos para realizarlas. Colombia Médica. 2011;42:269-77
- Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa: Nota descriptiva N°384 Junio de 2016. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/
Cómo citar
Descargar cita

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.